Reportes de lectura

Unidad 3 Disciplinas afines
¿Qué otras disciplinas se relacionan con la lingüística aplicada?

Bajar documento

Lenguaje, cultura y sociedad

Desde este enfoque, los fenómenos comunicativos se analizan tomando en cuenta el marco o medio sociocultural en el que se producen. La etnolingüística y la antropología lingüística enfatizan los condicionantes étnicos y culturales en la comunicación y el uso lingüístico, mientras que la sociolingüística se interesa por investigar las variables de dicho uso relacionadas con las características propias de los distintos grupos sociales.

Entonces, el uso lingüístico no es un fenómeno aislado, sino una conducta contextual, que no puede extraerse de su medio. Junto con esta idea, las ciencias del lenguaje han aceptado otros conceptos relacionados, por ejemplo: competencia comunicativa (no importa lo que se dice, sino lo que se dice en cada situación para que sea adecuado con sus propósitos); comunidad de habla (grupo que comparte las mismas normas de uso); repertorio lingüístico (conjunto de variedades que domina un individuo o sociedad; hecho o suceso de habla (unidad de análisis apropiada para las tareas descriptivas y comparativas).

En cuanto al contacto de lenguas, ésta es un área que ha tomado importancia y despierta gran interés entre los lingüistas aplicados, pues el multilingüismo es un fenómeno que cada vez es más habitual y generalizado, y que afecta a más comunidades cada día. Según Uriel Weinreich, los efectos que el contacto provoca en el uso de los códigos son: a) las consecuencias lingüísticas o estructurales del contacto de lenguas, b) la problemática del individuo bilingüe, y c) la problemática social del multilingüismo. Dentro de estas consecuencias estructurales, la más evidente es la interferencia de una lengua dominante en otra. Se habla también de préstamo e integración.

Otro fenómeno de interés es el cambio o mezcla de códigos, donde se origina una alternancia de fragmentos discursivos en diversas lenguas. En oposición a la interferencia, este caso es más consciente y los hablantes llegan a emplearlo como un procedimiento metafórico con valor expresivo. Finalmente, tenemos un fenómeno que consiste en el nacimiento de nuevas variedades o pidgins, las cuales pueden convertirse en la lengua materna de una comunidad.

Otras disciplinas importantes en esta área son: la planificación lingüística, el análisis del discurso, el análisis contrastivo y la traducción. La planificación lingüística se concentra en el estudio del análisis de los procesos sociales de mantenimiento o sustitución lingüísticos, con el fin de proponer medidas concretas que permiten introducir cambios en la situación en función de unos objetivos determinados. Es una disciplina que puede ser concebida como parte de la sociolingüística aplicada, aunque también toma en cuenta los aspectos políticos de una situación lingüística. Cabe señalar la distinción básica que se establece en este campo: la planificación del corpus de una lengua, y la planificación de su estatus. En lenguas minoritarias se observa una situación sociolingüística desfavorable que beneficia a la otra lengua. Cabe destacar la diferencia entre los términos lengua minoritaria y lengua minorizada: el segundo identifica con mayor claridad el proceso de arrinconamiento a que se ve sometida. Los objetivos de una planificación lingüística concreta consisten en favorecer un proceso, o pueden intentar frenarlo. La promoción de una variedad, o sea la estandarización de una variedad es un proceso que pasa por cuatro fases según Einar Haugen:

  • Selección de una variedad
  • Codificación de una variedad
  • Implementación
  • Elaboración

Según Xavier Lamuela, una lengua estándar se caracteriza por:

  • Unidad formal
  • Complexión formal
  • Diferenciación lingüística
  • Funcionamiento autónomo

El análisis del discurso se ocupa del estudio de los productos lingüísticos como manifestaciones de la capacidad humana de lengua. Se diferencia de la lingüística textual en que esta última se basa en los presupuestos de la lingüística y la teoría gramatical, concentrándose en la capacidad textual en detrimento de la práctica textual. Los datos utilizados tienden a formular modelos teóricos que expliquen los textos escritos. El análisis del discurso, por otro lado, tiene una orientación de menor abstracción teórica, y trabaja con la lengua oral, incorporando el contexto de producción o recepción del texto, y por lo tanto alejándose de la teoría del lenguaje. Cabe destacar la diferencia entre texto (acción verbal), contexto (el medio en el que se produce) y el discurso (el texto en relación con dicho medio). Los productos lingüísticos también tienen rasgos esenciales como coherencia (ordenación interna), cohesión (nexos enlazando los elementos y coherencia con el contexto. Se pueden adoptar diferentes orientaciones al estudio de los productos textuales, como por ejemplo el análisis estadístico que se ha aplicado en el estudio del estilo y el análisis de textos persuasivos. Una orientación actual es el análisis de la conversación, que es una correlación múltiple (psicología, sociología, antropología, etnografía) que constituye una fuente capital de datos para la lingüística.

Por su parte, el análisis contrastivo consiste en un conjunto de técnicas de comparación con un fin práctico. No obstante, también resulta útil para objetivos teóricos como la reconstrucción lingüística y el estudio sobre los universales lingüísticos. El análisis contrastivo se desarrolló en los sesenta y setenta de manera paralela con problemas planteados por el aprendizaje de segundas lenguas y la traducción. Existen dos concepciones de esta rama: el análisis contrastivo como lingüística contrastiva (amplio sentido), o el análisis contrastivo restringido a la enseñanza de lenguas. Las áreas comparables entre lenguas que estudia el análisis contrastivo se pueden agrupar en torno de identidad, contraste o distinción. Como otras disciplinas de la lingüística, el análisis contrastivo tiene dos dimensiones: una vertiente macrocontrastiva y otra microcontrastiva. El análisis de errores, que se desarrolló como técnica complementaria del análisis contrastivo, funciona como verificación del proceso de enseñanza. Cabe mencionar que hoy en día se considera más válido que el estudio de interferencia en los procesos de aprendizaje (análisis contrastivo). El análisis contrastivo sigue siendo un campo sumamente relevante para la enseñanza de lenguas, y sobre todo como disciplina que soporta la traducción, porque nunca se podrá borrar la interferencia de la L1 en dichas tareas. Se necesita tanto una teorización a priori (análisis contrastivo) como una a posteriori para llegar a resultados equilibrados.

En cuanto a la traducción, ésta es una actividad interdisciplinaria y representa uno de los campos por excelencia de la lingüística aplicada. Traducir supone una actividad doble: adentrarse y dominar la terminología de dos lenguas y entender las dos culturas con sus respectivas visiones del mundo. La traducción implica establecer equivalencias interlingüísticas, en lo que coincide con el análisis contrastivo. La traducción presenta diversas modalidades: la interpretación, que es la traducción oral, se realiza simultánea o consecutivamente y permite cierta libertad, siempre que se reconstruya el significado e intención general de la fuente. Catford establece cuatro modalidades de traducción: a) traducción completa, b) traducción parcial, c) traducción total, d) traducción restringida. Traducciones completas y totales de textos resultan difíciles, dado que no todos los niveles se pueden reproducir de manera literal en la otra lengua. También resulta imposible traducir literalmente los registros, dobles sentidos, y las unidades culturales propias de una lengua. Sin embargo, el autor olvida incorporar la traducción técnica, que abarca un noventa por ciento del mercado de traducciones. Este tipo de traducción exige mucho más que adentrarse en y dominar dos lenguas, se trata más bien de cierta metodología y procedimientos de investigación y comparación que el traductor técnico debe dominar.
Finalmente, es necesario considerar las diferentes aplicaciones de la lingüística aplicada en la solución de problemas sociales reales. Un primer ejemplo es la planificación lingüística. Cabe señalar aquí la relación entre una planificación lingüística y una tendencia hacia un mayor nacionalismo, o una mayor emancipación de una región, país o estado. Un caso es el de la política lingüística actual de Flandes, la cual ha cambiado mucho en los últimos años. La emancipación de la lengua flamenca se ha ido dando paralelamente a la del estado de Flandes. En las últimas décadas, se han incorporado dialectismos, regionalismos y galicismos a la lengua estándar hablada en Flandes, es decir, se ha podido atestiguar el nacimiento de una nueva lengua estándar, donde antes sólo existía una lengua estándar para los Países Bajos y Flandes: el neerlandés de los Países Bajos.

subir