Unidad 2 Desarrollo del área
¿Cómo se ha desarrollado la lingüística aplicada?
Por: José Ángel Reyes
pinocho6@hotmail.com
Reportes de lectura

Introducción

Para hablar del desarrollo de la Lingüística Aplicada (LA) se tiene que partir de su origen, lo cual es un tanto complicado pues para ubicar el inicio de la disciplina en el tiempo los autores distinguen entre el uso del término y el inicio formal de la disciplina como tal, es decir, cuando tiene una tarea concreta que resolver. Davies reporta que la revista “Language learning, fundada en 1948 , fue la primera en incluir el término “applied linguistics” en su título (Language Learning 1967: 1, en Davies, 1999: 6).

Con respecto al inicio formal de la disciplina varios autores, entre otros Leonard Bloomfield y Charles C. Fries, coinciden en ubicar a la LA como una disciplina en la época de la post-guerra (segunda guerra mundial), principalmente en la implementación de programas de enseñanza de idiomas (Davies, 1999:10), por la necesidad en ese tiempo de enseñar idiomas de manera rápida y eficiente. Entonces aparece la LA con su carácter práctico: consistente en resolver los problemas provocados por los procesos comunicativos propios de las sociedades actuales (Payrató, 1998: 33). Su primera área de trabajo fue la enseñanza de idiomas extranjeros. De ahí en adelante el desarrollo de la LA estaría fuertemente ligado a la resolución de problemas que tienen que ver con el lenguaje, su enseñanza y uso.

Según Payrató (1998: 28-33) este desarrollo se puede constatar en las actas de coloquios y congresos internacionales. Así pues en el I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada, celebrado en Nancy en 1964 los temas tratados fueron tres:

  • La automatización en lingüística.
  • La pedagogía de las lenguas vivas.
  • La coordinación de las investigaciones en el dominio europeo.

Cinco años más tarde, en 1969, en el II Congreso Internacional de Lingüística Aplicada celebrado en Cambridge, la agenda de temas aumentó considerablemente incluyendo los siguientes:

  • Lingüística aplicada a textos literarios.
  • Análisis computacional de textos.
  • Investigaciones en la psicología de aprendizaje de L1 y L2.
  • Investigación sobre el habla y su aplicación.
  • Tecnología del aprendizaje de una lengua.
  • Metodología de la enseñanza de una lengua.
  • Aspectos lingüísticos de las perturbaciones del habla y su terapia.
  • Lexicografía.
  • Materiales para tests lingüísticos.
  • Medida y corrección de errores en L2.
  • Teoría de la Traducción
  • Lingüística contrastiva.
  • Sociolingüística.


El desarrollo de la disciplina en esos años estaba fuertemente marcado por la expansión y diversificación. Así, con cada congreso internacional celebrado cada tres años los temas eran cada vez más variados. Para 1987 en el congreso internacional celebrado en Sydney, bajo el auspicio de la AILA (Asociación Internacional de Lingüística Aplicada) los temas nuevos fueron:

  • Desarrollo de L1 y Lenguaje infantil.
  • Enseñanza lingüística: L1 y L2.
  • Desarrollo de L2 en niños y adultos.
  • Dominio de L2 evaluación y examen.
  • Enseñanza bilingüe: enseñanza de los inmigrantes.
  • Planificación y política lingüística.
  • Multilingüismo mantenimiento de la lengua: minorías lingüísticas.
  • Contacto de lenguas: pidgins y criollos.
  • Interpretación y traducción.
  • Lenguaje y administración: lingüística legal.
  • Lenguaje y orden social: lenguaje e ideología.
  • Neurolingüística.
  • Lenguaje y signos (incluido el lenguaje de los sordos).
  • Análisis de discurso y estilística.
  • Lexicografía. Problemas de terminología.
  • Métodos cuantitativos en lingüística.
  • Tecnología del aprendizaje de la lengua: aprendizaje asistido por computadora.
  • Lingüística y ciencias de la información: generación de textos y parsing [análisis gramatical].

En el coloquio organizado por la AILA en 1990 en Tesalónica, la diversidad y heterogeneidad una vez más se hizo patente y los temas se agruparon en cuatro temas centrales:

  • Lenguaje y pensamiento.
  • Lenguaje, cultura y sociedad.
  • Enseñanza y aprendizaje de lenguas.
  • Interacción y comunicación

Para el congreso de la misma asociación celebrado en Ámsterdam en 1993 se incluyeron 10 temas más que en Sydney, entre ellos:

  • Aprendizaje de lenguas por parte de adultos.
  • Lingüística contrastiva y análisis de errores.
  • Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras y formación de profesorado.
  • Lenguaje y género.
  • Lenguas para finalidades especificas.
  • Terminología.
  • Psicolingüística.
  • Adquisición de L2.
  • Adquisición de vocabulario.
  • Muerte de lenguas y substitución lingüística.
  • Variación lingüística.
  • Adquisición de habilidades lingüísticas.

Como se puede observar la lista de temas presentados en cada congreso siempre es mayor y más variada, pareciera, como reporta Davies, que el desarrollo y expansión de la LA no tiene límites: “Of course , broadening one’s concept of a discipline contains the danger that the discipline ceases to have any boundaries and then becomes a kind of study of every thing.” (1999: 8)

La diversificación que la LA ha experimentado a lo largo de su desarrollo resulta ser otra área de controversia. Al respecto Payrató afirma que: “dentro de esta especie de supermercado o hipermercado lingüístico, resultan inevitables lógicamente las superposiciones con otras áreas tratadas en congresos que no son propiamente de lingüística aplicada (y que por supuesto no se presentan como tales) (1998: 31).

Esto nos lleva a tratar otro rasgo característico de la LA, presente en su desarrollo su carácter interdisciplinario. Según Payrató, las bases teóricas de la LA proviene de dos fuentes: la Lingüística Teórica o Pura y la interdisciplinariedad, un rasgo que ha caracterizado a la LA desde sus inicios (1998: 34). Asimismo afirma que la LA tiene un fuerte carácter empírico. Pues aún cuando los datos que maneja son de índole lingüística, los aborda desde la perspectiva de su uso; por ello no los debe descontextualizar. Esta metodología le da un carácter complejo, alejada de la muestra lingüística con la que usualmente trabaja el lingüista teórico (ibidem).

Por otra parte, en el caso de México, Barriga y Parodi (1998) conciben a la lingüística aplicada como parte de la lingüística y reportan su crecimiento en los últimos años principalmente con relación a la educación: enseñanza del español como lengua materna, enseñanza de las lenguas indígenas y castellanización, enseñanza del español como segunda lengua a extranjeros, enseñanza de lenguas extranjeras y traducción.

A manera de conclusión me permito citar dos ideas expresadas por Pairató:
La Lingüística Aplicada tiene la finalidad práctica consistente en resolver los problemas provocados por los procesos comunicativos propios de las sociedades actuales.
En consonancia La Lingüística Aplicada también puede entenderse desde el punto en el que se reúnen y actualizan todas las ramas de la lingüística aplicada y las demás disciplinas. (1998: 33, 36)

Me pareció importante esta cita porque en la definición de la LA como disciplina, está implícito su carácter práctico, resolutivo y multidisciplinario, que la ha acompañado a lo largo de su desarrollo.

______________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Barriga V. Rebeca y C. Parodi. (1998)
XIV. Lingüística Aplicada. Lingüística y educación.
XVI. La historia de la lingüística en México.
en La lingüística en México 1980-1996.
El Colegio de México - Universidad de California, México. Pp. 473-483

Davies, Alan. 1999.
Chapter I. History and Definitions.
en An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory.
Edinburgh: Edinburgh University Press.

Payrató, Lluis. 1998.
Cap. 3 El Supermercado lingüístico.

en De Profesión, lingüísta. Panorama de la lingüística aplicada.
Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Ver diapositivas