Reportes de lectura Unidad
2 Desarrollo del área |
![]() |
Para
dar respuesta a esta pregunta se discutieron tres capítulos de diferentes
autores:
Davies, Alan (1999) Chapter I. History and Definitions En An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press. Payrató, Lluís. (1998) Cap. 3 El Supermercado lingüístico. En De Profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. 28-37 Barriga V.
Rebeca y C. Parodi. (1998) XIV. Lingüística Aplicada, Lingüística
y educación.
______________________________________________________ Reporte
de lectura En el primer capítulo de su libro, Davies intenta acercarse a una definición de la lingüística aplicada. Plantea que lo que esta en juicio no es el propósito de la lingüística aplicada, resolver problemas reales en relación con el lenguaje, sino determinar qué tipo de preparación proporciona las herramientas y los conocimientos necesarios para resolver estos problemas. Empieza por describir la tendencia reciente de la lingüística por ocuparse de partes del lenguaje más largas que la oración y también del contexto. En este sentido, al orientarse cada vez más hacia la pragmática, desde 1980 la lingüística se ha ido acercando a la lingüística aplicada. Propone entonces dos preguntas. La primera es: ¿Quién hace lingüística aplicada? Davies describe las múltiples perspectivas que existen sobre esta cuestión. La perspectiva tradicional propone que es una parte de la lingüística en la cual todos los lingüistas pueden participar, pero al mismo está reservada solamente para los lingüistas. Otra perspectiva es que la lingüística no tiene lugar dentro de la lingüística aplicada, son dos disciplinas independientes. Existe otra perspectiva todavía más radical. Esto es, la lingüística aplicada no es parte de la lingüística sino al revés, la lingüística forma parte de la lingüística aplicada, ya que ésta se ocupa tanto de estudios teóricos del lenguaje como de problemas prácticos dentro del aula y fuera. Existe finalmente una última perspectiva que dice que los lingüistas aplicados son lingüistas que se ocupan de problemas concretos pero que requieren la ayuda de profesionistas de otros campos-- antropólogos, psicólogos, profesores, traductores, sociólogos, etc.-- para aplicar sus conocimientos. La segunda pregunta que nos hace es: ¿Cuál es la diferencia entre la lingüística y la lingüística aplicada? La lingüística , dice, parte de una teoría para avanzar, rechazar o reformular esa teoría. La lingüística aplicada, en cambio, no se limita al marco teórico sino que se ocupa de resolver problemas relacionados con el lenguaje. En este sentido, la lingüística aplicada puede ser vista como mediador entre la teoría y la práctica. Esto puede resultar problemático ya que la lingüística aplicada requiere los conocimientos que nos proporciona la lingüística teórica pero no viceversa. Para indagar más en esta cuestión Davies ofrece el ejemplo de la revista Language Learning: A Journal of Applied Linguistics de la Universidad de Michigan, fundada en 1948. La revista utiliza el término de "lingüística aplicada" aunque, al no aceptar teorías o planteamientos de otras disciplinas, realmente se refiere a las "aplicaciones de la lingüística ." En 1990, dice Davies, esto cambió y la revista empezó a aceptar las aportaciones de otras áreas como la psicología, la etnografía, y la sociología, entre otras. Al mismo tiempo, la revista decide cambiar de nombre a Language Learning: A Journal of Research in Language Studies, el cual parece ampliar significativamente la perspectiva de la revista, aunque el contenido sigue siendo el mismo. La discusión se centra entonces en cómo debemos entender el término "lingüística aplicada." ¿Se limita sólo a la enseñanza de lenguas? ¿O se refiere a una ciencia que utiliza conocimientos lingüísticos para establecer metodologías y resolver problemas específicos? El problema está en que la pregunta inicial, ¿Cómo se diferencia la lingüística aplicada de la lingüística ?, quizás no tenga respuesta. Decir que la lingüística aplicada es sólo lingüística puede ser demasiado limitado. Al contrario, decir que la lingüística aplicada es la ciencia de todo lo que sabemos sobre el lenguaje humano es demasiado amplio. La siguiente pregunta, dice Davies, debe ser entonces, ¿cuál es el papel de la lingüística aplicada? De esta manera,
Davies describe la problemática, un tanto irónica, que presenta
el término de "lingüística aplicada" para
los lingüistas y los lingüistas aplicados, aunque no llega a
ninguna conclusión sobre su verdadera definición. ¿Es
una cuestión de polisemia, hiponimia, sinonimia, u homonimia? subir
______________________________________________________ Reporte
de lectura La parte
correspondiente al texto de Davies 1999 con relación a la problemática
que representa intentar definir a la lingüística aplicada
en los apartados del 4 al 7 del capítulo 1, se pueden resumir en
3 puntos:
______________________________________________________ Reporte
de lectura El hecho de que la comunicación humana sea algo tan complejo justifica la amplitud de la lingüística aplicada. Tras un breve repaso histórico, nos podemos dar cuenta de que ha sido difícil definir y clasificar las distintas áreas relacionadas con la lingüística aplicada. A través de los enlistados de dichas disciplinas, presentados en diferentes congresos desde 1964, podemos darnos una idea de cuáles han sido los intereses prevalecientes en cada uno. De manera muy simple, la longitud de cada lista nos puede ser útil: 1.- (1964)
El I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada presenta
tres áreas. Tomando en
cuenta todo lo anterior, la lingüística aplicada puede entenderse
como una orientación o dimensión de la investigación
lingüística en el conjunto de las ciencias del lenguaje. Su
finalidad práctica consiste en resolver problemas provocados por
los procesos comunicativos, es decir, se trata de una actividad que conjuga
teoría, práctica e interdisciplinariedad.
______________________________________________________ Según
el autor, la lingüística aplicada es un campo heterogéneo
que estudia los diversos y complejos aspectos de la comunicación
humana. En un primer paso del desarrollo de esta disciplina dominan temas
vinculados con la articulación interna y el aprendizaje de segundas
lenguas, lo que ilustra el I Coloquio Internacional de LA. A partir del
congreso de 1969 en Cambridge se va ampliando el temario en los congresos
trienales. Comparando el congreso de 1987 en Sydney con los primeros congresos,
resulta que la LA incorporó temas muy dispersos y distintos. En
el congreso de Tesalónica de 1990 se intentó ordenar los
temas para una mejor coordinación de las investigaciones. Así
se agruparon treinta y dos secciones en cuatro áreas globales.
El congreso de 1993 en Amsterdam, sin embargo, significó un paso
atrás en este sentido, ya que siguieron con el planteamiento de
una lista lineal de treinta secciones. A continuación, el autor destaca la concepción de la LA como dimensión de la investigación lingüística en el conjunto del lenguaje. Dentro de este marco, la LA tiene una finalidad que consiste en resolver problemas comunicativos de las sociedades actuales. Desde este punto de vista, las bases teóricas de la LA consisten en la teoría lingüística (la dimensión aplicada no tiene sentido sin tomar en cuenta los resultados de la teoría lingüística), y la interdisciplinariedad, incorporando investigación en terrenos más periféricos, y tomando en cuenta su carácter doble; teoría aplicada a la resolución de problemas aplicados. Aunque siendo de índole lingüística los datos de la LA, es preciso no descontextualizarlos, aceptando su naturaleza multidisciplinaria. Existe una relación entre las técnicas concretas de la LA y los objetivos de la disciplina. Slama Cazacu ofrece un modelo que integra los aspectos teóricos y prácticos al tiempo que los relaciona con el objetivo de la disciplina. Según esta autora los hechos de lengua se recogen en función de unos objetivos prácticos específicos y se formulan en el metalenguaje propio de la disciplina. Kaplan complementa esta visión concibiendo la LA como zona de confluencia e intersección entre las ramas de la lingüística y las demás disciplinas. Sin embargo, esta concepción no toma en cuenta la complejidad y diversidad de las teorías y actividades de esta confluencia. En este capítulo, el autor esboza el desarrollo de la lingüística aplicada. Señala justamente que en un primer paso la lingüística aplicada se enfocó mucho en el aprendizaje de segundas lenguas. En las últimas tres décadas, su alcance se ha ido ampliando y se ha llegado a entender como método para la solución de problemas aplicados de índole social de la lengua. Hoy en día, en lugar de disciplina independiente, se considera como una dimensión que se puede aplicar a todas las ciencias del lenguaje. En cuanto a la ordenación de los temas de la lingüística aplicada, soy de la opinión que se irán extendiendo cada vez mas en un mundo globalizado en que la comunicación entre regiones será de importancia vital. Cabe mencionar también que el contacto entre las lenguas minoritarias de un mundo anteriormente aislado y dividido, proveerá nuevos retos para la lingüística aplicada.
______________________________________________________ De este libro
revisamos solamente dos capítulos: Capítulo
XVI. Historia de la lingüística en México. Reflexión:
______________________________________________________ En este capítulo, las autoras señalan que por su carácter práctico y su repentina aparición a partir de la Segunda Guerra Mundial, el lugar de la lingüística aplicada ha sido controvertido. Por ello, para algunos autores esta disciplina está destinada únicamente a los manuales de enseñanza de idiomas. Posteriormente, esta área se ha desarrollado al incorporar avances teóricos y metodológicos de otras áreas relacionadas con el lenguaje: sociolingüística, psicolingüística, teoría gramatical y la pragmática; convirtiéndose en un centro interdisciplinario muy importante para la educación. En la lingüística aplicada estas teorías y modelos se adaptan con el fin de comprender los procesos de adquisición de lengua materna y L2, para diseñar y elaborar textos de enseñanza. Otra de las aportaciones de la lingüística aplicada es la de los estudios de traducción desde el conocimiento de la lengua que se han de traducir. El resto del capítulo enumera investigaciones representativas de varias instituciones. a. La enseñanza del español como lengua materna En general, los estudios del español como lengua materna nacieron de la reflexión de los aspectos problemáticos de léxico y sintaxis en la enseñanza. Estos estudios van desde los niveles preescolares hasta los niveles de enseñanza media superior. El Colegio de México. Dr. Raúl Ávila, Estudios sobre los problemas de ortografía y léxico en lengua escrita en la enseñanza de la lengua materna a niños. Propuesta de modificar la ortografía del español a la pronunciación del español culto latinoamericano. UNAM. María Eugenia Herrera Lima, Gloria Báez y Judith Martínez, diagnóstico sobre la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes de niveles básico y medio. Marina Arjona, trabajos sobre disponibilidad léxica en una comunidad por medio de métodos estadísticos. A partir de la reforma educativa (1993), con el paso al enfoque comunicativo, evaluación de libros de texto y proponer una nueva planeación de enseñanza adecuada a los problema de la educación integrando los hallazgos de la lingüística moderna. BUAP. James Fidelholtz, Rosa Graciela Montes, et. al. Estudios con los problemas relacionados con la redacción y comprensión de lectura en niveles medios. (ENAH, UANL, ITESM) b. Enseñanza de lenguas indígenas y castellanización La enseñanza de español a indígenas ha perdido fuerza debido a la política oficial que ha puesto énfasis en la educación bilingüe- cultural. Esta política de alfabetización se contempla como un paso previo a la castellanización, para terminar con el dominio oral y escrito de ambas lenguas. El Departamento General de Educación Indígena de la SEP, ha elaborado textos en 22 lenguas indígenas para diversos ciclos o niveles. Cabe mencionar que estos textos son realizados por maestros de lengua materna. Se han producido también audio programas en chichimeco para mejorar la lectura y la escritura. En cuanto a la investigación, Benjamín Pérez González (INAH), realiza un análisis de los sistemas ideológico culturales reflejados en la narrativa oral indígena con el objeto de conocer a fondo la cultura y poder diseñar una verdadera educación indígena desde la perspectiva de la LA. c. Enseñanza del español como segunda lengua a extranjeros CEPE. Investigaciones
en torno a los problemas de enseñanza del español como L2,
sobre todo en las áreas de transmisión de la cultura, la
forma de integración de los hablantes nativos del español
con los de otras lenguas en el diálogo, dialectología del
español como LE, y enseñanza de los verbos ser y estar.
UAQ. Margaret Lubbers de Quesada, estudia los factores sintácticos,
semánticos y pragmáticos de afectan la adquisición
del español en angloparlantes. d. Enseñanza de lenguas extranjeras En el CELE, se realizan la mayor parte de los estudios de lenguas extranjeras. Los estudios se concentran en resolver los problemas de aprendizaje de diversas lenguas para los hablantes de español. Temas analizados: transferencia sintáctica, conceptualización gramatical, actitudes lingüísticas, valores culturales, estrategias de aprendizaje, comprensión y producción lingüística, problemas de lectoescritura y la interacción maestro/alumno. Para ejemplificar, Barriga y Parodi mencionan a: Marlenne Zinn y Dietrich Rall. Elaboración de una Gramática Pedagógica de Alemán para Hispanohablantes. Helena da Silva. Análisis, desde el punto de vista psicolingüístico, del uso del enfoque cultural en la elaboración de materiales para la comprensión de lectura en portugués. Natalia Ignatieva. Estudio de los rasgos socioculturales que entran en juego en la enseñanza de las lenguas extranjeras. (aspecto verbal en español y en ruso, dativos de interés y los superfluos de ambas lenguas) María Eugenia Gómez. El efecto del TLC en la enseñanza del francés en México y sus efectos en Quebec. Dulce María Gilbón. Estudios generales sobre la problemática de la enseñanza de lenguas extranjeras y los efectos de su divulgación en diversos ámbitos académicos. Marianne Akerberg. Gramática pedagógica y diccionario del sueco. Anna María Satta y Liony Mello. Falsos cognados del italiano María Luisa Quaglia (IIF) Análisis contrastivos entre el italiano y el español, estudios sobre perífrasis verbales. COLMEX. Yoshie Awaihara. Gramática pedagógica del japonés, desde la perspectiva de la gramática universal.
El estudio de la historia de la lingüística es un campo novedoso y al parecer, vasto. Con estas investigaciones se comprenden mejor los cambios en las teorías y a su vez, se rescatan muchas ideas. Los temas más tratados son la evolución y transformación de ideas y los conceptos lingüísticos, las aportaciones de los lingüistas a la disciplina, la trayectoria de las ciencias del lenguaje en el mundo de las ciencias sociales. Historiografía lingüística en México. Edición de obras coloniales y estudio de las ideas lingüísticas contenidas en ellas, historia de las lingüísticas políticas en torno a los hablantes indígenas., son los principales temas, junto con otros como el estudio de la influencia de lingüistas destacados en la lingüística mexicana. Estudio de los textos novohispanos, en todas las instituciones del país hay estudios y edición de textos coloniales, propiciando trabajos diacrónicos de fonética, fonología, gramática y lexicografía. Ascensión Hernández (IIF) estudio de los orígenes y el significado de la lingüística mesoamericana. Miguel León Portilla, edición del Arte de la lengua mexicana de fraile Andrés de Olmos. Profundización de la cultura azteca a partir de sus textos. Actualmente se encuentra realizando la edición de Cantares mexicanos. INAH. Amplia labor filológica de textos novohispanos. Edición de vocabularios y gramáticas, traducciones de textos religiosos de diversas lenguas registradas por los frailes de la época colonial.
A partir de las transformaciones políticas y sociales del México independiente, se puso en tela de juicio el papel de las lenguas indígenas en el concepto de nación que buscaba su identidad. Bárbara Cifuentes de la ENAH, se ha dedicado al estudio de las ideas lingüística s de Manuel Orozco y Francisco Pimentel. Así como las posturas de la Academia Mexicana de la lengua para la aceptación de mexicanismos en su Diccionario. Beatriz Garza Cuarón, COLMEX, ha trabajado sobre la lingüística mexicana del siglo XIX, principalmente en las obras de Altamirano y Pimentel. Así como el estudio de las actitudes del español americano y las lenguas indígenas desde el s XVI. José Moreno de Alba (IIB-UNAM) Historia del español mexicano sobre todo de finales del s XIX. Juan M. Lope Blanch. Estudios del español en México y en EU.
Arnulfo Embriz
del Instituto Nacional Indigenista. Desarrollo de las lenguas indígenas
en México.
Dada la naturaleza plurilingüe de México y los problemas que esto supone, ha despertado el interés por el estudio y análisis de las políticas lingüísticas desde el siglo XVI. En el COLMEX, Silvio Zavala, investiga sobre el proceso de castellanización de los indígenas americanos durante la Colonia. Rebeca Barriga Villanueva, se ha centrado en las contradicciones y ambigüedades presentes en el discurso indigenista. También ha estudiado sobre el método lancasteriano que se empleó para la castellanización y terminó con el amago de las lenguas indígenas. Beatriz Garza, estudio de las políticas de la Corona española en México en el siglo XVIII y la castellanización del s XIX. Así como el papel de la población y el ejército en la propagación del español en zonas indígenas.
Estudio de la influencia que han ejercido los lingüistas de diversas épocas de la lingüística mexicana. El más estudiado ha sido Antonio de Nebrija y su influencia en los trabajos de los frailes que registraron las lenguas mesoamericanas. (Manuel Lope Blanch, José Moreno de Alba, Ignacio Betancourt y Beatriz Cuarón)
La historia del desarrollo de campos de investigación lingüística en México ha despertado el interés de varios especialistas, que han trabajado en el desarrollo de la sociolinguística en México, la evolución de la semiótica mexicana, y la dialectología en México. En la U de G, existe un proyecto de historia de la psicolingüística enfocado a la lectoescritura, procesos de enseñanza y lenguas extranjeras. En el Instituto Mexicano de la Audición, estudios sobre la historia de la oralización de sordos desde el siglo XVI. En el COLMEX, Raúl Ávila y Rebeca Barriga se han dedicado al estudio de las reformas educativas en nuestro país y la evaluación de métodos de enseñanza de español como lengua materna.
Definitivamente lo más motivante para un estudiante de lingüística es ser testigo de la forma en la que esta ciencia cada vez da más aportaciones y soluciones a la sociedad. Si bien la mayoría de los trabajos que encontramos en la lectura son de lingüística, muchos podrían ser considerados como pertenecientes a la lingüística aplicada. Como sea, este recorrido nos ha servido para conocer qué se está haciendo actualmente en el área y quién lo realiza. |