Reportes de lectura Unidad
4 Métodos de estudio |
![]() |
1.
Reporte de lectura por José Angel Reyes 2. Reporte
de lectura por Kristof Demeyere 3. Reporte
de lectura por Diana Paloma Mora Herrera 4. Reporte
de lectura por Juan José Bueno Holle 5. Reporte
de lectura por Roxana Hernández Narváez ______________________________________________________ 1.
Reporte de lectura En este estudio se investiga el efecto de la enseñanza sistemática en la producción y percepción del morfema "ed" de los verbos regulares en inglés. Para lo cual se diseñó el siguiente quasi-experimento. Un grupo de 14 sujetos universitarios (grupo experimental) fue sometido a 12 sesiones de instrucción de la pronunciación del morfema "ed" integrado a otras actividades dentro del salón de clase como parte del tratamiento; mientras que a 15 individuos (grupo control) no se les aplicó ningún tratamiento. Sujetos Pregunta
de investigación Diseño Tratamiento Resultados Conclusiones Comentario: subir
______________________________________________________
2.
Reporte de lectura Este artículo trata el tema de las lenguas adquiridas en la niñez que luego no fueron utilizadas en mucho tiempo: ¿simplemente se pierden, se dejan vencer por la influencia de lenguas aprendidas más tarde, o queda un residuo lingüístico? Se examinaron dos sujetos alemanes que aprendieron neerlandés como segunda lengua en su niñez. Conforme a la metodología del "estudio de la memoria" se evaluaron diferentes niveles de conocimiento. Como parte de estos exámenes, este estudio evalúa el llamado 'savings approach' que mide los items que se encuentran en los subumbrales de la memoria, y que no se pueden recordar o reconocer con otros tipos de exámenes. El resultado sugiere que después de 30 años sin usar una lengua, se pueden encontrar residuos del vocabulario. Existe un efecto destacado de influencias translingüísticas, aunque también se conservan palabras neerlandesas, no cognados. No obstante, no se pudo confirmar el 'part-set hypotesis', i.e. la reactivación de una serie entera de palabras después del reaprendizaje de algunas. Este estudio demuestra que a veces resulta difícil distinguir entre memoria 'real' y estrategias de aprendizaje bien elaboradas. La meta de este estudio es evaluar la retención de conocimiento léxico en tres niveles diferentes: recordar, reconocer y la memoria subumbral. En cuanto al último nivel, se escogieron dos modelos: uno que compara la retención de palabras nuevas/viejas entre los sujetos, y otro que compara lo mismo entre individuos. En esta investigación queda muy claro lo que es el objetivo y la metodología del estudio. Realizan un estudio de casos con sujetos determinados que son sometidos a una serie de exámenes para medir los diversos niveles de conocimiento. Se adopta un marco teórico de otro campo (el 'savings approach' que luego adaptan a su objetivo: la investigación de la atrición de lenguas). Para identificar el vocabulario que supuestamente conocían los sujetos, hace falta definir un punto de referencia. Puesto que el estudio trata de lenguas relacionadas, los investigadores se dieron cuenta de la existencia de cognados que podían influenciar el proceso de reconocimiento y de recuerdo de palabras. Por eso elaboraron un corpus que contenía una medida igual de cognados de diferentes tipos. Luego se verifica otra hipótesis, la hipótesis ‘part-set’. Para poder verificar los resultados en el 'savings test', los investigadores los comparan con 2 grupos de control. La metodología es muy precisa: después de haber identificado y delimitado un problema, los autores plantean la hipótesis, elaboran el marco teórico, limitan el alcance del estudio, optan por una metodología, definen un punto de referencia, reconocen posibles interferencias, establecen la forma y el orden de los exámenes y formulan ciertas predicciones. Luego se lleva a cabo la investigación y se comparan los resultados con la hipótesis. subir
______________________________________________________
3.
Reporte de lectura El artículo es un interesante análisis sobre el italiano hablado de los inmigrantes italianos de primera generación, residentes en la ciudad de México, con la finalidad de averiguar los posibles fenómenos de deterioro lingüístico, en todos sus niveles, derivados del contacto entre el español y el italiano. El corpus fue elaborado con entrevistas espontáneas a 15 sujetos adultos (una no se completó), y reuniones de trabajo grabadas secretamente con 15 profesores de italiano, todos hablantes nativos. El estudio se realizó en tres etapas: a) detectar los fenómenos de deterioro en las entrevistas; b) Describir tales fenómenos según el análisis de Seliger y Vago en su libro First language attrition; c) Comparar las manifestaciones contaminadas por el español de los sujetos adultos con las de los profesores. Es importante mencionar que para detectar estas desviaciones se ha tomado como referencia del italiano la "norma dell'uso comune" de Sabatini. Toda esta información fue procesada según la metodología y finalmente presentan su artículo de la siguiente manera. * Introducción.
Breve descripción y objetivo del análisis.
Siempre es interesante averiguar cómo es que se usan teorías y métodos para conocer y quizá, explicar algún fenómeno que nos rodea y nos llama la atención. Y como en el caso del artículo de De Fina y Bizzoni, vemos que el fenómeno estudiado no es algo que podríamos catalogar como un asunto de vida o muerte, sino es ese detalle de la vida cotidiana que necesitamos conocer o profundizar sólo por nuestro afán curioso. Sin embargo estos estudios sí pueden tener mayores repercusiones en algunos ámbitos. Por ejemplo, el estudio descriptivo del italiano hablado por italianos en México, nos puede servir no sólo para darnos cuenta de cómo se habla o como se ha deteriorado la lengua en su contacto con otra; también puede servir de reflexión para aquellos maestros de enseñanza bilingüe (italiano y español) al reconocer cuáles son las áreas débiles de sus alumnos y trabajar más sobre ellas. subir
______________________________________________________
4.
Reporte de lectura El autor analiza el fenómeno de desplazamiento de lenguas desde una perspectiva sintética con el objetivo de generar una hipótesis sobre las posibilidades de mantener la identidad étnica en una situación de conflicto entre lenguas. Empieza por describir dos casos, uno de Costa Rica y otro de Yucatán para demostrar que el idioma es portador de la identidad étnica. Dice, "Si suponemos esta asociación en una situación determinada, el acto verbal representa al mismo tiempo un acto de identidad." De ahí que, en una situación de conflicto entre una lengua dominante y una lengua dominada, un individuo puede expresar su identidad con un determinado grupo demostrando "una actitud positiva" hacia una u otra lengua. Para describir mejor este conflicto, el autor presenta como ejemplo la transcripción de una clase de historia en el pueblo de Xocen (Yucatán). Ofrece también un breve reporte del caso de Irlanda donde existe una actitud positiva hacia el gaélico. Las preguntas fundamentales en tales casos son: ¿cuál es la función del signo lingüístico? y ¿cuáles son las condiciones para que el signo y la interacción tengan éxito? Basándose en estudios de Ungerer (1991) y Varela (1990), introduce y utiliza varios términos para describir el acto comunicativo-- el interés, la presión, la competencia, la automatización, y la facilidad compartida. Reflexiona también sobre la relación entre uso y adquisición. Menciona en breve los tipos de fracaso que pueden ocurrir en el acto comunicativo así como los diferentes niveles de información hacia los que un interlocutor dirige su atención. Para mejor describir esta interacción tan compleja, utiliza varios ejemplos de casos de interacción entre interlocutores con historias distintas o lenguas distintas, como los que se encuentran en LePage y Tabouretó Keller (1985), Milroy (1980) y Trudgill (1986), y ofrece dos esquemas básicos. La clave, dice el autor, está en el conflicto entre la facilidad compartida y la identidad, o el interés, que finalmente determina el grado de desplazamiento de la lengua indígena, y con ello, la identidad étnica. En consecuencia hay más posibilidades de mantener una identidad étnica que no sólo esté basada en actos verbales que expresan la identidad. subir
______________________________________________________
Desde el principio, la investigadora expresa su preocupación sobre la falta de instrumentos para la medición de actitudes. Es decir, es poca la investigación que se ha realizado acerca de cuál sería la mejor metodología para estudios empíricos. Por lo tanto, uno de sus objetivos es, aparte del de conocer el concepto que alumnos de francés tienen sobre la cultura francesa, proponer un instrumento de medición para actitudes. En primer lugar, la investigadora comienza por definir el concepto de “actitud” como una variable que tiene un efecto en la calidad e importancia del input que genera y recibe el alumno, sobre su receptividad cognitiva para procesar dicho input, y sobre sus objetivos comunicativos para desarrollar el idioma meta”. Posteriormente, explica
los pasos que siguió: Fase
uno Fase
dos 7.- En las conclusiones
la autora reafirma la importancia de contar con métodos e instrumentos
del área de la Metodología de la investigación para
un mejor desempeño, no sólo del investigador, sino también
del alumno, dentro de su área de especialización, y así
lograr investigaciones más confiables, serias y rigurosas. Es por
esta razón que, con el estudio reportado en este artículo,
la investigadora ofrece una propuesta de investigación y elaboración
de métodos de medición de actitudes.
|